Tantra es una palabra que despierta curiosidad y, a la vez, mucha confusión ó malentendidos. De hecho, en occidente suele asociarse con lo s3xual o lo esotérico, pero su historia, su propósito y su práctica son mucho más complejos y ricos. Por ello, en esta entrada vamos a recorrer:
- De dónde viene el Tantra
- Los mitos más extendidos y la realidad
- Las transformaciones (y riesgos) del Tantra contemporáneo
- Recomendaciones prácticas y éticas si quieres acercarte con seguridad.
- Qué puedes esperar de una iniciación práctica al Tantra
- Lecturas recomendadas
- Conclusiones
- Practica con nosotros
1. Breve origen histórico: una tradición ritual y práctica
El Tantra se origina en la antigua India, y sus inicios se remontan a tradiciones milenarias alrededor de 3000 a.d.C.
Aunque su origen no se puede fechar con exactitud, puesto que se trataba de una sabiduría de transmisión oral, se desarrolló en paralelo a otros caminos espirituales como el hinduismo y el yoga.
De hecho, con el yoga comparte raíces en los antiguos textos de védicos, un compendio de antiguos textos sagrados que recogía sabiduría, filosofía y prácticas que se desarrollaron dentro de tradiciones hindúes y budistas.
Se trata de una familia de textos y técnicas (los “Tantras”) que describen rituales, trabajo con la energía, meditación y diferentes prácticas corporales con un propósito común. Por su naturaleza heterogénea y ritual, el tantrismo históricamente ha incluido disciplinas muy variadas —desde mantras y visualizaciones hasta prácticas tántricas que simbólicamente tocan lo que lo social consideraba “tabú”.
2. Qué es (en lo esencial) y qué no es
Qué es Tantra (en esencia y práctica):
- Tantra es un camino espiritual, una vía de consciencia y de trabajo con la energía vital (prana/shakti).
- Tantra es una invitación a habitar el cuerpo, a través de la respiración y la presencia.
- Es un camino que recoge un conjunto de técnicas que buscan la integración: mente, cuerpo y emoción para alcanzar estados elevados de consciencia.
Qué no es (mitos rápidos):
- No es únicamente “sexo”. Aunque algunas corrientes tradicionales usan símbolos y prácticas erótico-rituales, lo sexual no es la esencia obligatoria del Tantra.
- No es un atajo espiritual: se trata de un camino que requiere compromiso, disciplina y guía.
- No es requisito hacerlo en pareja. Aunque se trata de un camino espiritual que se puede hacer en pareja, no se trata de un requisito indispensable, de hecho el verdadero camino empieza en uno mismo con prácticas individuales que, si se quiere, se pueden llevar a una práctica compartida, pero no es necesario hacerlo.
3. Mitos comunes y la realidad (ampliado)
Mito 1 — “Tantra es solo sexo”
Realidad: Gran parte de la confusión viene de la occidentalización del Tantra (el llamado “neo-tantra”), que a menudo pone el foco en la sexualidad como herramienta de transformación. En las tradiciones clásicas, la sexualidad puede aparecer como un símbolo o práctica puntual, pero el núcleo es mucho más amplio: trabajo con energía, mantras, respiración y rituales que no son necesariamente eróticos.
Mito 2 — “Necesitas pareja para practicarlo”
Mito 3 — “Es místico y complicado”
Mito 4 — “Tantra promueve inmoralidad o libertinaje”
Mito 5 — “Es una religión”
Realidad: No es una religión cerrada; es una familia de prácticas que se insertan en corrientes religiosas (hinduismo, budismo) y que pueden practicarse fuera de cualquier marco religioso, desde un enfoque secular y terapéutico.
4. Neo-Tantra, mercado espiritual y riesgos reales
En las últimas décadas el Tantra se ha globalizado y transformado: ha dado lugar a escuelas, talleres y modalidades terapéuticas que a menudo mezclan tradición, psicoterapéutica y marketing. Esto ha abierto oportunidades —mayor acceso, reinterpretaciones útiles— pero también riesgos: mercantilización, comodificación, apropiación cultural y, en casos extremos, abusos de poder en torno a “gurús” o espacios que se presentaban como espirituales y resultaron ser coercitivos.Cada vez son más frecuentes los casos de explotación y abuso dentro de algunas comunidades tántricas modernas han sido denunciados por la prensa y la investigación. Esto no es una condena al Tantra en sí, sino una llamada de atención a la necesidad de ética y criterio al elegir formaciones y facilitadores.
Aquellos puntos críticos a vigilar serían la transparencia del facilitador, límites claros (eróticos y no eróticos), supervisión, referencias y formación, consentimiento informado y prácticas profesionales que prioricen la seguridad emocional y física.
5. Cómo acercarte de forma segura y consciente (guía práctica)
- Pregunta por la formación y experiencia del facilitador. ¿Qué estudios, linaje o supervisión tienen? ¿Cómo manejan límites y consentimiento? (si no lo explican, pide detalles).
- Busca modalidades que expliciten el marco y los límites. Talleres que clarifiquen si habrá prácticas en pareja, toques, o ejercicios individuales.
- Prioriza el consentimiento informado. Antes de cualquier dinámica corporal o energética, el facilitador debe explicar qué ocurrirá y pedir permiso.
- Evita espacios con autoridad absoluta. Si la dinámica exige dependencia emocional o financiera al facilitador, suena la alarma. Casos recientes muestran cómo la combinación de prácticas intensas y autoridad puede derivar en abuso.
- Empieza por prácticas sencillas y experienciales. Respiración consciente, movimiento lento, auto-masaje y atención a sensaciones son vías seguras para comenzar.
6. ¿Qué puedes esperar de una iniciación práctica al Tantra? (ejemplos de ejercicios seguros y eficaces)
- Respiración consciente (pranayama): para sentir el flujo energético y calmar la mente.
- Movimientos de presencia: secuencias lentas para habitar el cuerpo.
- Ejercicios de mirada y atención plena: para practicar la presencia sin sexualizar la experiencia.
- Trabajo con el sonido (mantras simples): centran la atención y resuenan en el cuerpo.
- Cierres con silencio y compartir en círculo: integración y respeto por la experiencia de cada persona.
7. Bibliografía y lecturas recomendadas (selección breve)
- Entrada académica sobre las tradiciones tántricas: Oxford Research/Encyclopaedia of Religion (visión histórica y contextual).
- Ensayos y artículos sobre la transformación del Tantra en occidente (con modificación y debates de apropiación).
- Análisis crítico sobre la erotización y explotación de prácticas tántricas en contextos contemporáneos.
- Artículos divulgativos que desmienten el mito sexual y explican enfoques contemporáneos de Tantra (recursos de escuelas y centros formativos).






